El 4 de diciembre de 1963 -en este 2023 se cumplirán 60 años- el papa Pablo VI promulgó la Constitución del Concilio Vaticano II sobre la Sagrada Liturgia, Sacrosanctum Concilium.
Al cumplirse, hace una década, el cincuentenario de ese documento, el sitio Catholic World Report entrevistó al erudito litúrgico y escritor Dom Alcuin Reid, OSB, autor de The Organic Development of the Liturgy y especialista en la reforma litúrgica del siglo XX.
Entendiendo que lo señalado entonces sigue siendo en gran medida actual, transcribimos aquí, en traducción propia (a partir de las sugerencias proporcionadas por Google Translator), fragmentos de la mencionada entrevista, referida a dicha constitución y a la reforma que la siguió. Hemos añadido algunas imágenes.
CWR: Para tener el contexto necesario, ¿qué se debe saber sobre el movimiento de renovación litúrgica que condujo al Concilio Vaticano II?
Dom Alcuin Reid: El movimiento litúrgico del siglo XX surgió de las corrientes de los siglos anteriores que promovieron la Sagrada Liturgia como la fuente principal de la vida espiritual y que buscaban permitir que las personas participaran de los tesoros de nuestra tradición litúrgica. Personajes como San Giuseppe Maria Tomasi (1649-1713) y Dom Prosper Guéranger (1805-1875) vienen a la mente como promotores de esto.
Ya en el siglo XX, San Pío X dio un gran impulso a estas corrientes al hablar de la necesidad de la restauración del “verdadero espíritu cristiano” y de que todos los fieles “adquirieran este espíritu de su fuente indispensable, que es la participación activa en los santos misterios y en la oración pública y solemne de la Iglesia”, es decir, la Sagrada Liturgia.
Esto tuvo un gran impacto. El monje belga Dom Lambert Beauduin y otros organizaron lo que se conoció como el “movimiento litúrgico”, que se extendió rápidamente por toda Europa y por todo el mundo. (...)
Los objetivos del movimiento eran simples: permitir que los católicos ordinarios participaran en los ritos litúrgicos de la Iglesia para que pudieran extraer de esa fuente de gracia todo lo que necesitaban para sostener la vida cristiana diaria. Las iniciativas de muchos pioneros en este período son inspiradoras y vale la pena revisarlas hoy.
Este objetivo planteó una pregunta: ¿era necesaria una reforma ritual para facilitar la participación de la gente en la liturgia? La discusión sobre esto cobró impulso a partir de la década de 1930 (el propio Pío X había reformado el breviario), y después de la Segunda Guerra Mundial Pío XII estableció una comisión para la reforma litúrgica cuya misión era trabajar hacia una reforma general de la liturgia del rito romano. Esta comisión produjo reformas de la Semana Santa, el calendario litúrgico, las rúbricas del breviario y del misal, etc., que se implementaron en la década anterior al Concilio.
Existen diferentes evaluaciones de estas reformas y de los principios a partir de los cuales operaban algunos de los reformadores, pero el objetivo general era facilitar esa participación fructífera o conexión con la acción de Cristo en la Sagrada Liturgia como base de la vida cristiana para todos los católicos.
CWR: ¿Por qué entonces la necesidad de Sacrosanctum Concilium [SC]?
Reid: Probablemente sea cierto decir que si el Beato Juan XXIII no hubiera convocado un concilio ecuménico, la reforma litúrgica iniciada por Pío XII habría continuado gradualmente a lo largo de los años, si no décadas, por venir. Es difícil decir que había una “necesidad” preexistente de Sacrosanctum Concilium, pero una vez que se convocó un concilio, era bastante natural que considerara asuntos de reforma litúrgica.
CWR: SC fue el primero de los dieciséis documentos del Concilio. ¿Por qué fue el primero? ¿Es eso sorprendente, considerando que se entiende ampliamente que el Concilio se enfoca en la eclesiología?
Reid: El hecho de que la liturgia sea lo que se debatió y promulgó primero se debió indudablemente al hecho de que había habido al menos una década de reforma litúrgica anterior -los obispos ya se habían ocupado de esta cuestión- así como a la importancia fundamental del tema. Como dijo el Papa Pablo VI al promulgarlo, “nuestro primer deber es llevar oraciones a Dios” y al considerar la Sagrada Liturgia en primer lugar, “el orden correcto de las cosas… ha sido conservado”.
Necesitamos ser un poco cuidadosos al decir que el Concilio estaba “enfocado en la eclesiología” como si eso ocultara todo lo demás que hizo el Concilio. Ciertamente, el Vaticano II enseña una eclesiología importante y, mirando hacia atrás, existe la tentación de leer las orientaciones de documentos posteriores en documentos anteriores. Históricamente, sin embargo, Pablo VI no esperó a que se articulara la eclesiología del Concilio para comenzar el trabajo de implementación de Sacrosanctum Concilium . Ese trabajo comenzó en serio a principios de 1964, a pocos meses de su promulgación, cuando aún faltaban dos sesiones del Concilio.
Existe una escuela de pensamiento que interpreta el Concilio Vaticano II como un “acontecimiento”, lo que significa que el Concilio canonizó un proceso dinámico de cambio primordial y continuo, es decir, anulando las disposiciones específicas de las constituciones conciliares y los contextos en los que fueron formuladas. Esa visión insiste en que estos textos deben ser reinterpretados hoy a la luz de esta dinámica: "¿Qué hubiera dicho ahora el Concilio?", etc. Esta elevación del proceso a una hiperhermenéutica es completamente ajena a la realidad histórica del propio Concilio. Este seguimiento del llamado "espíritu del Concilio" en lugar de su "letra" es una forma de leer en los documentos del Concilio lo que uno desee, independientemente de lo que de hecho digan.
CWR: Específicamente, ¿qué dice SC ?
Reid: No hay sustituto para leer la constitución misma, lo que sería una buena manera de celebrar su aniversario. Como guía, en primer lugar enseña una teología litúrgica desarrollada en medio de las corrientes de renovación teológica y litúrgica del siglo XX. Aclaremos que el Concilio no define ningún dogma litúrgico: uno puede preferir respetuosamente otro estilo de teología litúrgica y seguir siendo un católico de buena reputación. Sin embargo, articula su teología de la liturgia, la cual tiene mucho que ofrecer.
Luego la constitución articula su razón de ser: porque la Sagrada Liturgia es “la cumbre hacia la cual se dirige la actividad de la Iglesia [y] al mismo tiempo es la fuente de donde brota toda su fuerza”, un programa generalizado de formación litúrgica y una moderada reforma de los ritos litúrgicos para facilitar la verdadera participación de todos en la Sagrada Liturgia. Estos son sus principios fundamentales; si los perdemos de vista o ignoramos su interdependencia, interpretaremos erróneamente el resto de la constitución.
Siguen los principios litúrgicos generales, así como otros más contingentes que expresan las decisiones políticas tomadas por el Concilio que tienen por objeto promover la implementación de sus principios fundamentales. Estas políticas se describen en el resto de la constitución.
Es importante señalar, en particular 50 años después, que estas políticas no son doctrinas y que, si bien en ese momento se consideraron pertinentes, bien puede ser que, a la luz de la experiencia posterior y, de hecho, de las circunstancias cambiantes, hoy en día resulten apropiadas políticas diferentes. Por ejemplo, la constitución establecía que “se puede dar un lugar adecuado” a las lenguas vernáculas en la Misa, mientras que hoy sería necesario decir que “se puede dar un lugar adecuado a la lengua latina”.
CWR: La mayoría de los católicos, si se les pregunta sobre los cambios en la liturgia, se enfocan de inmediato en el latín (o su ausencia) y el uso de la lengua vernácula, de la celebración de la Misa “ad orientem” y “versus populum”, y la noción de "activa participación". ¿Qué dijo realmente SC sobre esos asuntos en particular?
Reid: El Concilio pidió participatio actuosa, que es principalmente nuestra conexión interna con la acción litúrgica, con lo que Jesucristo está haciendo en su Iglesia en los ritos litúrgicos. Esta participación se trata de dónde están mi mente y mi corazón. Nuestras acciones externas en la liturgia sirven y facilitan esto. Pero la participatio actuosa no es ante todo una actividad externa, ni la realización de un ministerio litúrgico particular. Lamentablemente, ese ha sido un concepto erróneo común del deseo del Concilio.
El Concilio permitió un lugar “ampliado” para la lengua vernácula en los ritos litúrgicos al tiempo que afirmó que “se debe preservar el uso de la lengua latina”. Este es un ejemplo típico de los muchos matices de la constitución, que exigía una reforma moderada sobre la base de conservar una sólida tradición y estar abierta al progreso legítimo. Habló de manera similar cuando dijo que el tesoro de la música sacra debía “ser preservado” y que el canto gregoriano debía “tener un lugar de honor en las funciones litúrgicas”, mientras que permitía “otros tipos de música sacra” siempre que “estén de acuerdo con el espíritu de la acción litúrgica”.
Puede resultar sorprendente saber que Sacrosanctum Concilium no pidió, recomendó u ordenó la celebración de la Misa de cara al pueblo ( versus populum ). Tampoco pidió la inclusión de nuevas plegarias eucarísticas en la Misa. Estos y otros cambios sensibles a la liturgia se hicieron después de la promulgación de la constitución y no son directamente atribuibles al Concilio mismo.
CWR: Entonces, ¿por qué la diferencia entre la constitución y los ritos reformados? ¿Qué sucedió?
Reid: El Papa Pablo VI nombró una comisión para implementar Sacrosanctum Concilium. No había nada inusual en eso: mucho de lo mismo sucedió después del Concilio de Trento. Pero es un hecho que desde el momento en que este “Consilium” comenzó su trabajo en 1964, si no antes, hubo opiniones marcadamente divergentes sobre la dirección que debería tomar la reforma. Las agendas personales y la política eclesiástica desempeñaron su papel; basta con leer las memorias del secretario del Consilium, el arzobispo Bugnini (The Reform of the Liturgy , Liturgical Press, 1990), para conocer su alcance. Hubo incluso serios desacuerdos entre el Consilium y Pablo VI en ocasiones.
También hubo cierto oportunismo por parte de algunos de los funcionarios y asesores del Consilium. Es como si estuvieran viendo “hasta dónde podían llegar”, con el resultado de que la reforma moderada que exigía la constitución, con sus disposiciones matizadas, quedó rápidamente atrás y se produjeron ritos que reflejaban tanto entusiasmos personales como compromisos políticos. En sus memorias, el propio Bugnini se jacta de que, respecto a la reforma, se hizo realidad el dicho “la fortuna favorece a los valientes”.
Estos ritos fueron promulgados con autoridad, por supuesto, y son válidos. Pero es una cuestión más que abierta si son de hecho la reforma deseada por los Padres del Concilio, el desarrollo orgánico de la tradición litúrgica a la que llamó Sacrosanctum Concilium .
CWR: Has hablado sobre el trabajo oficial de reforma. Pero, ¿cómo se implementó la reforma litúrgica sobre el terreno?
Reid: Había una actitud muy extendida en la vida de la Iglesia, no solo con respecto a la Sagrada Liturgia, de que “el Vaticano II cambió todo”. Esta es la consigna popular que resume lo que Benedicto XVI llamó “una hermenéutica de la ruptura”. Esto es lo que significaba el “espíritu del Concilio” para la gente común.
Litúrgicamente, el cambio, no la continuidad, estaba a la orden del día en muchos lugares, con poca consideración por la Sacrosanctum Concilium o incluso por las directivas oficiales provenientes del Consilium o de las diócesis y conferencias episcopales. Los abusos litúrgicos y la experimentación no autorizada no eran infrecuentes. La Santa Sede y muchos obispos trataron de detenerlos, pero de alguna manera la puerta había sido abierta por el “espíritu del Concilio” y el caballo se había desbocado de verdad.
También estaban los problemas de las traducciones vernáculas apresuradas y defectuosas, un problema que se rectificó recientemente para los angloparlantes; de la iconoclastia en el reordenamiento de las iglesias por el cual mucho de lo que era bueno y querido se desechaba rápida e innecesariamente o incluso se destruía; de música inapropiada introducida en la liturgia a pesar de lo dispuesto por el Concilio, etc. Estas cosas nunca fueron pensadas por los Padres del Concilio o por la constitución.
Si bien ha llevado décadas comenzar a corregir el daño que se hizo, afortunadamente los días de abuso generalizado de la liturgia y de experimentación han terminado en gran medida. El Beato Juan Pablo II reafirmó muchas veces la disciplina litúrgica. El Papa Francisco y el Papa Benedicto antes que él han hablado sobre la importancia de la belleza en la liturgia. De hecho, el Sacramentum Caritatis (2007) de Benedicto XVI es, en muchos sentidos, una carta para la curación litúrgica y la renovación auténtica en la línea que deseaba el Concilio.
CWR: Parece haber dos grandes tentaciones con respecto a la liturgia en nuestro tiempo. La primera es hacerla "relevante" e incluso entretenida; la segunda es convertirla en algo aislado y casi como un museo, con una fijación en detalles esotéricos. ¿Cómo ayuda SC a evitar estos dos extremos?
Reid: La Sagrada Liturgia es relevante para cada uno de nosotros por su verdadera naturaleza: es la acción salvadora de Jesucristo en su Iglesia. Sacrosanctum Concilium es muy clara al respecto. A través de la liturgia somos hechos cristianos (bautismo, confirmación y primera Comunión), formados y sostenidos en nuestra vida cristiana (Santa Misa y la recepción regular de la Santísima Eucaristía, oración litúrgica como el Oficio Divino, las Bendiciones, etc.), nos son dadas las gracias requeridas para nuestras vocaciones particulares (matrimonio, órdenes sagradas), y somos fortalecidos y curados según sea necesario (penitencia, unción de los enfermos, ritos de sepultura cristiana, etc.). ¿Qué podría ser más relevante?
Pero sí: cuando no se comprende la verdadera naturaleza de la liturgia, la tentación es hacer de la liturgia algo atractivo o “relevante” principalmente para aquellos que estarán presentes. Se pierde un sentido objetivo de celebrar la liturgia de la Iglesia, lo que lleva a esa subjetividad por la cual, como dijo una vez el cardenal Ratzinger, “la comunidad se celebra a sí misma”. Y, por supuesto, una vez que vamos por este camino, existe la necesidad de estar constantemente haciendo algo nuevo y diferente para que la “audiencia” no se “aburra”. No, la liturgia no es un entretenimiento; es un culto ritual, el culto ritual de la Iglesia, dado a nosotros en la tradición y no inventado por nosotros: más bien, es algo que celebramos fielmente y tan plenamente como podamos.
Puede haber, como usted dice, una tendencia a hacer de la liturgia una exhibición de museo, algo intocable, casi ponerla “detrás de un vidrio”, por así decirlo. En parte esto puede ser una reacción a los extremos y abusos de décadas anteriores y a la subjetividad litúrgica que aún existe en muchos lugares. Las personas pueden volverse hipersensibles cuando surgen preguntas sobre el cambio de la liturgia. Como se mencionó, Sacrosanctum Concilium habla de retener la tradición sólida mientras se abre al progreso legítimo. No se trata de una idea nueva ni “modernista”: la historia de la liturgia muestra su desarrollo orgánico. La liturgia debe desarrollarse, orgánicamente, a lo largo del tiempo. Benedicto XVI habló de aumentar el Missale Romanum de 1962 con santos recién canonizados y más prefacios, etc., y eso sería un desarrollo bienvenido y natural, ciertamente.
Un desarrollo muy feliz desde el Concilio es la expectativa generalizada de aquellos que están presentes regularmente en los ritos litúrgicos de participar en ellos. Esto es cierto para las celebraciones de los ritos más nuevos y más antiguos. Cuando existe tal participación, no estamos ante una pieza de museo, independientemente de que su fecha sea 1570/1962 o 1970/2002.
CWR: ¿Qué pasa con los ritos más antiguos que Benedicto XVI liberó, por así decirlo, en 2007? Algunos han visto este acto como un rechazo a la reforma litúrgica del Concilio.
Reid: Sin duda fue una declaración impactante e histórica sobre la reforma litúrgica que siguió al Concilio. Un Papa consideró necesario abordar el hecho de que la liturgia se había convertido en un punto de división y, por lo tanto, era necesario buscar la reconciliación dentro de la Iglesia, así como la reconciliación de la Iglesia con su tradición litúrgica, estableciendo claramente que los ritos preconciliares fueron permitidos y de hecho valiosos: fue un momento singular en la historia litúrgica. No creo que diga mucho sobre Sacrosanctum Concilium en en sí misma, excepto quizás implícitamente que su lenguaje a veces permitía diferentes interpretaciones, si no abusos. Más bien, es una acusación de la dirección que tomó la reforma litúrgica después. También puede subrayar la opinión de que, de hecho, no hemos visto la reforma litúrgica deseada por los Padres del Concilio.
Debemos señalar que el Concilio nunca tuvo la intención de producir un "rito moderno" uniforme que se impondría en toda la Iglesia occidental como lo fue el Missale Romanum de 1970. Tenía la intención de reformar moderadamente la tradición litúrgica recibida, una tradición que incluía los diferentes ritos de las órdenes religiosas y también de algunas diócesis antiguas. El “triunfo” del Misal de Pablo VI sobre estos ritos (otro acontecimiento notable en la historia litúrgica) no es atribuible a la Sacrosanctum Concilium. La constitución respeta la legítima diversidad litúrgica. A la luz de eso, se puede decir que el uso continuado del usus antiquior ―los ritos más antiguos— o, de hecho, la acogida por parte de la Iglesia de los ritos de los Ordinariatos Anglicanos, no se oponen al Concilio, particularmente cuando la celebración de tales ritos sirve a la razón de ser de la constitución, como de hecho lo hacen.
CWR: Entonces, ¿no hemos visto la reforma litúrgica deseada por los Padres del Concilio? Esto plantea la cuestión de una “reforma de la reforma”. ¿Dónde dejaría eso a SC y al Concilio en general?
Reid: En muchos sentidos nos permitiría realizar su reforma litúrgica por primera vez. Tomar en serio la “reforma de la reforma” es realmente una cuestión de justicia para Sacrosanctum Concilium y para la tradición litúrgica anterior al Concilio. Los ritos modernos, tanto en el papel como en la forma en que se celebran con mayor frecuencia, carecen de algunos elementos de "sana tradición" que el Concilio deseaba conservar. Si bien permanece en los libros litúrgicos modernos (porque Pablo VI anuló los deseos del Consilium al respecto), ¿con qué frecuencia aparece utilizada de hecho la Plegaria eucarística del rito romano, el Canon Romano (Plegaria Eucarística I)? ¿Qué pasó con la antigua Octava de Pentecostés? Y así. Cincuenta años después de la promulgación de la constitución, es un buen momento para releerla y preguntarse exactamente qué pretendía, y quizás también, qué no.
CWR: En este 50 aniversario de SC , ¿qué es lo que debemos recordar al respecto?
Reid: No podemos volver lo suficiente a la razón de ser de la constitución: dado que la Sagrada Liturgia es la fuente y cumbre de la vida y misión de la Iglesia, debemos formar a la gente para que pueda participar fructíferamente en ella. La reforma ritual en sí misma no es lo esencial: lo esencial es poder beber el agua viva que nos ofrece el que viene a nosotros en la Sagrada Liturgia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario