miércoles, 6 de noviembre de 2024

1700° aniversario de la Basílica de Letrán




El 9 de noviembre es la Fiesta del Aniversario de la Dedicación de la Archibasílica Papal del Santísimo Salvador, Catedral de Roma, "Omnium Urbis et Orbis Ecclesiarum Mater et Caput". Se trata del templo habitualmente conocido como San Juan de Letrán.

Este año se cumplen 1700 años de la dedicación de esa Basílica, la Iglesia Madre del cristianismo. Por ello compartiremos algunos  fragmentos -traducidos del italiano y con adaptaciones- de una nota ¹ publicada el año pasado, que encontramos en Messa in Latino.


***


Durante más de diez siglos Letrán fue residencia papal, antes de que los pontífices se trasladaran a Aviñón durante el período del cautiverio y posteriormente decidieran trasladar la residencia al Vaticano. Dentro de sus muros se celebraron doscientos cincuenta concilios, cinco de los cuales fueron ecuménicos, incluido el de Letrán IV, en 1215, considerado por los historiadores el más importante de toda la Edad Media.

La Basílica de Letrán fue consagrada el 9 de noviembre del año 324 por el papa Silvestre I, que luego se convirtió en santo. Su pontificado coincidió con el largo imperio de Constantino, el primer emperador romano que aceptó el cristianismo, marcando la transición de la Roma pagana a la Roma cristiana. Fue Constantino quien donó ese terreno a la Iglesia para construir una domus ecclesia. Según los Anales de Tácito, las tierras y propiedades que inicialmente se encontraban allí pertenecían a la poderosa familia de Letrán. En el 65, sin embargo, Nerón había confiscado sus bienes por su participaron en una conspiración; cuando esta fracasó, el cónsul Plaucio de Letrán fue condenado a muerte y despojado de sus riquezas, que pasaron al Tesoro Imperial.

El nombre de la archibasílica patriarcal de Letrán le fue impuesto por el papa Silvestre en honor a Cristo Salvador. Recién durante el siglo XII surgió también la denominación de  San Juan Bautista. Desde el comienzo el edificio sagrado se hizo famoso por su esplendor y fue objeto de continuas e importantes donaciones de emperadores, papas y otros benefactores, como atestigua el Liber Pontificalis.

En el palacio de Letrán se entrelazaron los hechos más significativos de la historia con la dinámica de la Iglesia: coronación de emperadores, audiencias con reyes y reinas, incluida la firma de los Pactos de Letrán, suscriptos por el cardenal Gasparri, Secretario de Estado del Vaticano, y el entonces jefe de gobierno Benito Mussolini. El original del documento se conserva sobre un escritorio en la Sala de los Pontífices, hoy convertida en museo. Hasta el siglo XIX, todos los Papas eran coronados en Letrán, pero tras la ruptura de la Puerta Pía la costumbre fue abandonada. El edificio que conocemos hoy fue sometido a diversas fases de diseño, ampliación y modificaciones respecto al edificio inicial paleocristiano. El 28 de julio de 1993, la entrada lateral y parte de la fachada del edificio resultaron gravemente dañadas por un atentado con bomba encargado por la mafia, que dañó la fachada.

El edificio paleocristiano original ha sufrido varios cambios a lo largo de la historia, también porque fue dañado por algunos terremotos. El terremoto del año 896, por ejemplo, destruyó casi por completo la basílica, que fue restaurada por el Papa Sergio III (904-911). Posteriormente, la iglesia también sufrió graves daños por incendios en 1308 y 1360. Sin embargo, el apogeo de la gloria de la nueva basílica de Letrán llegó el 22 de febrero de 1300, cuando el Papa Bonifacio VIII proclamó allí el primer jubileo.

Hasta el siglo XIV el Palacio fue residencia de los Papas; luego la sede se trasladó a Aviñón, Francia (1304-1377). Una vez de regreso a Roma, el pontífice de la época se encontró administrando toda la zona de Letrán, que ahora se encontraba en un estado de total abandono: el palacio había sido saqueado a lo largo de los años y los alrededores se habían convertido en un lugar de bandolerismo. La degradación fue casi total. La residencia papal se trasladó así al Vaticano.

La basílica de Letrán actual tiene cinco puertas, una para cada nave, salpicadas por enormes columnas que sostienen arcos monumentales. Las puertas centrales de bronce son originales romanas del Senado en los Foros Imperiales. La puerta más a la derecha es la Puerta Santa, que sólo se abre durante el Año Santo (una vez cada 25 años). Reabrirá sus puertas en 2025. Frente a la pared izquierda se encuentra la estatua del emperador Constantino. Los doce enormes nichos que Francesco Borromini creó en las columnas de la nave central contienen majestuosas estatuas de mármol de los apóstoles. A pesar de la rigurosa renovación de Borromini, algunos testimonios históricos siguen siendo claramente visibles. En particular, el magnífico suelo de estilo cosmatesco y el techo de madera dorada, creados por Giacomo della Porta según un diseño de su mecenas, Miguel Ángel.

La renovación definitiva de la iglesia actual fue encargada por el Papa Sixto V quien encargó las obras a su arquitecto de confianza Domenico Fontana.


¹ El sismógrafo , 5-11-23 (Franca Giansoldati, Il Messaggero) 

No hay comentarios:

Publicar un comentario